
La mayor parte del vocabulario del esperanto fue tomado del latín (directamente o por medio de las lenguas romances), y en menor medida de las lenguas germánicas, eslavas, del antiguo griego y hebreo.
Con relación a su escritura, este idioma utiliza una versión modificada del alfabeto latino que incluye 6 letras con un diacrítico (ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ y ŭ), mas no las letras q, w, x, y excepto en nombres extranjeros no asimilados. Asimismo, el alfabeto es fonético, es decir, a cada sonido le corresponde una sola letra y viceversa.

Este idioma llegó al Perú en 1901 gracias al Dr. Federico Villarreal, quien publicó numerosos artículos en diarios y revistas, compuso y publicó el primer libro de aprendizaje de esperanto para hispanohablantes y, en 1903, fundó en Lima una sociedad para la propaganda de este idioma. Puede encontrar mayor información ingresando a la página Web de la Asociación Peruana de Esperanto (http://www.esperanto-peru.org/).
No hay comentarios:
Publicar un comentario